Estoy interesada  sobre todo en las posibilidades que proporciona la innovación abierta.  Primero porque la generación de nuevas prácticas innovadoras viene a  través de las transformaciones del conocimiento que realizan en esferas  externas a instituciones o empresas los usuarios, otras empresas o  instituciones, otras estructuras… es algo que me parece muy enriquecedor  y con un potencial enorme para hacer cosas interesantes. En segundo  lugar me atrae la idea de que la participación masiva es la que produce  resultados creativos. 
La aplicación  de la innovación abierta a las prácticas de participación ciudadana  puede conllevar una revitalización de las prácticas democráticas o  democratizantes en diversos planos de la experiencia social, y me  encanta pensar en ello, la verdad.  
Este es uno de  los temas que más me interesan a la hora de hablar de gestión de  recursos culturales. Desde las iniciativas que intentan servir de punto  de encuentro a ideas y reivindicaciones a través de tablones de anuncios  como 
http://ziudad.es  hasta las  movilizaciones espontáneas como la aparición de las smart mobs, un  fenómeno del que ya había oído hablar, creo que como todos.
La importancia  del aprendizaje del uso de tecnologías de interrelación como Twitter o  Facebook, grupos de Google, perfiles profesionales como Linkedn radica  en que también las vías en las que se produce y consume la información  se reestructuran, ya no es la prensa oficial la que produce y emite  noticias sino es el usuario de redes el que produce contenidos y valora  las aportaciones de otros usuarios o da noticias acerca de hechos a los  que tiene acceso. 
También existe  la posibilidad de relacionarse directamente con los políticos, con los  directivos de las corporaciones, etc. de manera más directa a través de  sus cuentas en las distintas redes sociales. 
En definitiva  es el potencial del ciberespacio para fomentar las libertades políticas y  la democracia directa, con las puertas institucionales siempre  abiertas, lo que más me atrae del uso de las TIC a nivel sociocultural:  La e-ciudad que proporciona espacios de reunión y participación a sus  ciudadanos y se transforma en una entidad con mayores posibilidades de  gobernanza… 
En este  aspecto me ha gustado mucho el libro de Rheingold y también la necesaria  reflexión final acerca del peligro de un control total de la sociedad  que hay que prevenir con todos los esfuerzos, difundiendo y educando a  la población para eliminar la brecha digital y la brecha cibercultural  en la medida de lo posible.  
A nivel  educativo me parece interesantísima la aportación de J. Francisco  Álvarez en la conferencia cuando hablaba acerca de las herramientas que  están surgiendo para aprovechar la movilidad de smartphones y tablets a  favor de realizar una experiencia de aprendizaje que ya no dependa del  lugar ni de los horarios para convertirse en totalmente flexible y  adaptable a las particulares necesidades de cada usuario. Sería posible  extrapolar estas experiencias también a la hora de realizar proyectos  culturales combinados, de índole diferente pero con una componente  decididamente basada en el uso de las TIC.
A nivel personal me gustaría añadir que  estoy bastante contenta y quizá un poco saturada esta primera semana con  la inmersión radical en la dinámica del curso. Sorprendida y emocionada  por el ritmo tan rápido de integración con la herramienta de Twitter,  que conocía aunque no utilizaba, y la puesta en marcha del blog. En  general tengo la sensación de que esto va a un ritmo rapidísimo…
Comencé con Internet y relacionándome con otros internautas utilizando  el mIRC en el año 98, cuando empecé con mi conexión y mi módem de 56k.  Entonces quería saber más acerca de lugares piratas donde conseguir  software, entre otras cosas, y pronto utilicé también los chats de Yahoo  y Messenger de Windows… pero entonces mi actividad en este plano se  limitaba a estar horas de conversación intrascendente con personas que  poco o nada tenían en común conmigo, más que la curiosidad.  Más tarde  recurrí a los tablones de anuncios cuando necesité acceder a información  especializada de los temas más diversos, y poco a poco ingresé en foros  de diseño, 3d, desarrollo web, flash y todas aquellas cosas que me  interesaban y donde veía mejores posibilidades de formarme ayudada por  la experiencia de los demás, aportando también mi granito de arena  cuando podía. 
Leyendo el libro de H. Rheingold me sentí  bastante identificada cuando hablaba acerca del foro de crianza  (parenting). Hace seis años y a raíz del embarazo de mi primer hijo y de  mi interés por encontrar pañales respetuosos con el medio ambiente,  contacté con un foro de crianza (crianzanatural.com) creado por la dueña  de una tienda virtual de puericultura natural en principio para dar a  conocer los artículos de la tienda y que después ha ido evolucionando  hasta llegar a ser un referente nacional de primer orden para las madres  y padres que se interesan por una manera alternativa, más natural y  ecologista de criar a sus hijos (parto natural, lactancia materna,  crianza en brazos, pañales de tela, colecho, escuela libre,  y muchos  más temas) Este foro ahora tiene más de 30.000 miembros! .. 
De hecho, al amparo de este foro surgieron  varias comunidades locales en toda España y en   Sudamérica (Chile,  Perú, Argentina), aunque hay también usuarias (casi todo somos mujeres)  de diversos lugares de Europa……  por supuesto también se formó una  comunidad de personas de Tenerife, que con los años nos hemos hecho más  amigas, nos reunimos con cierta regularidad en el mundo real en parques y  fiestas e incluso hemos “evolucionado” y hemos emigrado hacia el FB que  nos permite una manera de interactuar más inmediata y realista…
Por cierto, genial el apunte de J.Francisco  Álvarez que nombra a los "Aborígenes digitales", jejej, yo misma tengo a  uno en casa que dentro de poco cumple seis años y es increíble a veces  observar la naturalidad con la que se mueve en el entorno digital, sin  necesidad no sólo de manuales de instrucciones, sino hasta hace poco sin  necesidad de saber leer... 
Sólo puedo decir para finalizar y respecto  al curso que tengo ganas de más, me han gustado mucho los materiales que  hemos manejado esta semana y me ha dado muy buen feeling el comienzo y  expectativas de aprender cosas muy provechosas no sólo para la actividad  cultural sino para la personal.
http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/02/semana-1-el-nuevo-marco-tecno-social.html